La presentadora principal de CNN en Español opinó sobre los comentarios racistas aparecidos en Internet durante la campaña electoral.
RONNY ISLA ISUIZA @00ron
Redacción Online
Redacción Online
Patricia Janiot, presentadora principal CNN en Español, estuvo en Lima para cubrir la segunda vuelta electoral entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori, cuyos resultados generaron desproporcionadas expresiones de rechazo y hasta comentarios racistas en Internet.
La periodista, una usuaria habitual de Twitter (@patriciajaniot) que cuenta con casi 140 mil seguidores, recomienda actuar con inteligencia en situaciones como esta para discernir la información útil que proporcionan las redes sociales de la “basura” que también pulula por estas plataformas.
En entrevista con elcomercio.pe, la periodista colombiana comparte la estrecha relación que ha establecido su trabajo con las nuevas tecnologías digitales, de sus intercambios de ideas con los tuiteros peruanos durante las elecciones, de la importancia del contacto con la audiencia, de su oposición a la regulación de contenidos en Internet y de su fascinación por la utilidad del iPad.
¿En qué medida ha cambiado el ejercicio de la profesión periodística con la irrupción de la tecnología digital?
En el sentido de contenido es una maravilla porque tú tienes una retroalimentación inmediata. Mucha de la información que obtenemos para nuestro trabajo la adquirimos de nuestro contacto con la audiencia en las redes sociales.
Puedes medir tu trabajo y conocer sus reacciones en ese mismo espacio. Me parece mucho más democrático el trabajo. La gente no puede participar de la misma manera que nosotros participamos en la cobertura, pero digamos es un trabajo con mayor inclusión del televidente porque terminan convirtiéndose en fuentes confiables y participando con sus opiniones. Me parece que hay más diversidad y cabida para todos. Es fantástico para mí, Twitter sobre todo porque reafirma el impacto que tiene tu trabajo así como la gran responsabilidad del periodismo.
Tienes cerca de 140 mil seguidores en Twitter, ¿interactúas con frecuencia con sus contactos?
Claro que sí. Cuando tenemos una entrevista con un personaje de primer nivel, es decir con un protagonista importante, inmediatamente lo anunciamos y muchas de mis preguntas las cito del Twitter. Para mí es una herramienta maravillosa, ofrecen muchas ideas, muchos temas. Es como una brújula que muestra cómo reacciona la gente frente a este tema. Sirve además para tomar decisiones de programación. Es decir se toma en cuenta un tema para por ejemplo hacer un programa especial o extendernos en la cobertura de algo en lo que la gente está muy enganchada. Es un excelente punto de referencia.
Desde hace varios meses CNN promueve mucho sus cuentas en redes sociales y las de sus periodistas también, ¿qué ha visto la cadena en este escenario y hacia qué apunta en ese sentido?
El público quiere estar en contacto con la gente que sigue, con la gente en quien confía. Parece que ya esa verticalidad de la TV está mandada a recoger (pasada de moda). La gente quiere hacer sentir su voz y en la medida que tú le abres las puertas vas a tener un televidente más contento y vas a promover la fidelidad de la audiencia. Eso es a lo que aspiramos, aunque no sé si lo logramos. Pero además vemos que la audiencia en las redes sociales es muy fiel. Cuando ponemos una pregunta generalmente sabemos que van contestar porque están conectados a Twitter. Es una manera de democratizar este trabajo, de incorporar a la gente joven, de ganar nuevas audiencias y de empoderarlos porque no necesitas ahora ser un productor de noticias o un editor para poner la pauta editorial. Muchas veces se puede lograr mediante una cuenta en Twitter.
¿Qué impresión te ha dejado la actividad tuitera en Perú, sobre todo en medio de la coyuntura electoral? ¿Sabías que se trata de una audiencia muy apasionada?
Me lo sospechaba porque cuando tratas un asunto específico se despiertan todos los tuiteros a los que toca muy de cerca el tema. Pero ha sido maravillosa la acogida que he tenido en Twitter. La gente en el país se sintió contenta de que estuviéramos ahí y cubramos la noticia y que le demos la importancia que tiene el país. Me encanta la cercanía que esta herramienta te pone a tu disposición. Para mí Twitter se ha vuelto un juguete porque es una excelente compañía y una herramienta de trabajo muy importante.
¿En medio del apasionamiento electoral tuviste algún altercado con algún seguidor?
No, no, yo no me lo tomo tan en serio porque tendríamos que dejar de trabajar para contestarles a todos y entrar en política con todos. Si me agarran en el momento preciso y me cuestionan, le rebato, pero no es con todos. Y si eso sucede (críticas desproporcionadas), lo dejo pasar. Muchas veces me dijeron que yo estaba a favor de Keiko, no sé por qué, pero después me dijeron todo lo contrario. La gente me llama la atención porque no puede aceptar que cuando haces un trabajo imparcial no estás a favor de nadie ni en contra de nadie.
Tras las elecciones aparecieron comentarios racistas en redes sociales, ¿cómo tomas tú expresiones con estas?
Hay que ser inteligente para discernir toda la información que recibes a través de las redes sociales porque hay mucha basura también. Habría que educar a la gente a tener un criterio selectivo. Por eso creo yo cuando nos preguntan si los medios tradicionales nos vamos a ver amenazados por esta revolución tecnológica, yo siempre digo que la gente siempre va a regresar a las fuentes que le son confiables porque en Internet, al ser gratis y porque no hay regulaciones, la gente puede decir lo que quiera pero eso no te da patente de corso para calumniar, insultar y decir cosas sin pruebas, sin consultarlas ni verificarlas ni corroborarlas.
A nivel usuario, ¿estarías de acuerdo con la regulación de contenidos en Internet como se ha propuesto en hacer varios países?
Cuando se habla de regulación eso se presta para un montón de interpretaciones. Por ejemplo acceso a videos, descargas de música, etc. Todo lo que regule la libertad de expresión pues obviamente nos oponemos. Yo creo que en la medida en que la red social no sea un escenario para planear y cometer crímenes, pues yo creo que debería permanecer totalmente intacta y ajena a cualquier tipo de censura, o de regulación, o de parámetro. Eso sí, me parece que es importante que tengamos una mínima regla de decencia y ser por lo menos respetuosos. Aunque es como el mundo real, te encuentras gente de todo tipo. Pero regulación de contenidos me parece gravísimo. La gente va a saber escoger cuáles son las fuentes confiables. La gente va a saber ver qué es lo que le sirve y qué es lo que no le sirve Aunque siempre va a haber cada loco con su tema y cada quién con su audiencia.
Finalmente, ¿según tu experiencia cuál es la herramienta tecnología digital indispensable para un periodista hoy en día?
Mira, yo estoy fascinada con mi iPad que me lo regalaron para el día de la madre y estoy encantada. Yo tengo una laptop muy chiquita y liviana y me sentía en la gloria con ella pero ahora que tengo en iPad no tengo la necesitad de utilizarla. Es una maravilla su sistema operativo, lo rápido, lo fácil y lo versátil que es. Y con relación a las herramientas pues mi cuenta en Twitter me ayuda mucho. La tengo sincronizada a mi Facebook y me permite conectarme en ambas plataforma y eso me ahorra tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario